Periodo de prueba en contratos: duración, derechos y pago

En el mundo laboral, el periodo de prueba es una etapa crucial que permite tanto a la empresa como al trabajador evaluar la relación laboral antes de comprometerse a largo plazo. Este periodo, regulado por el Estatuto de los Trabajadores en España, presenta particularidades que varían según el tipo de contrato y el contexto laboral. En este artículo, exploraremos la duración, los derechos y el pago asociados al periodo de prueba en contratos laborales en 2025.

¿Qué es el periodo de prueba y por qué es importante?

El periodo de prueba es una fase inicial del contrato de trabajo en la que el empleador y el empleado pueden evaluar si la relación laboral es beneficiosa para ambas partes. Durante este tiempo, la empresa verifica si el trabajador tiene las aptitudes necesarias para el puesto, mientras que el empleado evalúa si las condiciones laborales son las esperadas.

Esta etapa no es obligatoria, pero si se establece, debe pactarse por escrito al inicio del contrato. Es un acuerdo bilateral que protege a ambas partes, permitiendo la rescisión del contrato sin necesidad de justificar la causa o dar preaviso, salvo que se acuerde lo contrario.

Regulación del periodo de prueba según el Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores regula el periodo de prueba en su artículo 14. Este establece que debe concretarse por escrito y que tanto el trabajador como la empresa deben cumplir con las obligaciones del puesto durante este tiempo. Si ninguna de las partes desiste, el contrato se considera plenamente vigente y el tiempo trabajado cuenta para la antigüedad del empleado.

Duración del periodo de prueba

La duración del periodo de prueba varía según el tipo de contrato y el perfil del trabajador. Aquí se presentan los límites generales:

  • Contrato indefinido: Hasta 6 meses para técnicos titulados y 2 meses para otros trabajadores.
  • Contrato temporal: Máximo de 1 mes, a menos que el convenio colectivo indique otra duración.
  • Contrato de prácticas: Dependiendo del nivel formativo, de 1 a 6 meses.
Tipo de contratoDuración máxima
Indefinido (técnicos titulados)6 meses
Indefinido (otros trabajadores)2 meses
Temporal (menos de 6 meses)1 mes
Prácticas1 a 6 meses

Derechos y obligaciones durante el periodo de prueba

Durante el periodo de prueba, el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro empleado de la plantilla. Sin embargo, no se aplican los derechos derivados de la extinción del contrato, lo que permite a ambas partes rescindir la relación laboral sin indemnización. Para más información sobre despidos, puedes consultar a expertos en despidos.

¿El periodo de prueba se paga?

Sí, el periodo de prueba se paga igual que cualquier otro periodo laboral. El trabajador debe recibir su salario completo según lo establecido en el contrato, y la empresa debe darle de alta en la Seguridad Social. Consulta más sobre asuntos relacionados con la Seguridad Social.

Extinción del contrato durante el periodo de prueba

El contrato puede terminar durante el periodo de prueba a instancia de cualquiera de las partes, sin necesidad de justificar la decisión. Sin embargo, es recomendable que la comunicación se haga por escrito para evitar malentendidos.

Causales de despido y derechos al paro

El despido en periodo de prueba no requiere causales específicas, pero el trabajador puede impugnarlo si sospecha discriminación. En caso de cese, el trabajador tiene derecho al paro si cumple con los requisitos habituales, como haber cotizado al menos 360 días. Para asesoría especializada, puedes acudir a abogados laborales.

Casos especiales y excepciones

Interrupción del periodo de prueba

El periodo de prueba puede interrumpirse por mutuo acuerdo en situaciones como incapacidad temporal, nacimiento, adopción o violencia de género. Estas interrupciones no afectan la duración total del periodo de prueba, que se reanuda una vez resuelta la situación. Para situaciones de violencia de género, consulta con abogados especializados en violencia de género.

Excepciones a la aplicación del periodo de prueba

No se puede establecer un periodo de prueba si el trabajador ya ha desempeñado las mismas funciones en la empresa con anterioridad, independientemente del tipo de contrato previo.

El periodo de prueba en contratos es un elemento esencial para garantizar que la relación laboral sea beneficiosa para ambas partes. Entender sus particularidades y regulaciones en 2025 es clave para evitar conflictos y asegurar un inicio laboral exitoso.

Preguntas Frecuentes

¿Qué ocurre si no supero el periodo de prueba?
Si no superas el periodo de prueba, el contrato puede terminar sin necesidad de justificación por parte de la empresa. Sin embargo, puedes tener derecho al paro si cumples con los requisitos de cotización necesarios.
¿Es obligatorio dar preaviso en caso de baja voluntaria durante el periodo de prueba?
Durante el periodo de prueba, no es obligatorio dar preaviso si decides renunciar, a menos que se haya pactado lo contrario en el contrato.
¿Puede la empresa despedirme sin preaviso en el periodo de prueba?
Sí, durante el periodo de prueba, la empresa puede finalizar el contrato sin necesidad de dar preaviso ni justificar el despido, siempre que no se incurra en discriminación o vulneración de derechos fundamentales.
¿Qué sucede con las vacaciones durante el periodo de prueba?
El trabajador genera derecho a vacaciones desde el inicio de la relación laboral, incluso durante el periodo de prueba. Sin embargo, la posibilidad de disfrutarlas puede depender del acuerdo con la empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Solicita presupuesto gratis!
3 abogados disponibles ahora mismo.
Scroll al inicio